domingo, 15 de diciembre de 2013

TUMORES DE TIROIDES


TUMORES PRIMARIOS


BENIGNOS

ADENOMAS FOLICULARES
QUISTES DERMOIDES
LIPOMAS
HEMANGIOMAS
TERATOMAS

MALIGNOS

EPITELIALES

PAPILAR (80%)
FOLICULAR (10%)
MEDULAR (5%)
ANAPLÁSICO (5%)

OTROS

LINFOMA NO HODGKIN

ESTADÍOS

I) Lesión intratiroidea
II) Cáncer no adherido a estructuras adyacentes pero con metástasis cervicales móviles.
III) Cáncer con adherencias locales o ganglios cervicales no móviles.
IV) Metástasis a distancia: pulmón, hígado y hueso.

GENERALIDADES

  • Se presentan generalmente como nódulos.
  • Son más frecuentes en mujeres.
  • Un nódulo solitario es más sospechoso de ser neoplásico que los nódulos múltiples.
  • El adenoma es más frecuente que el cáncer (10/1).
  • Un nódulo caliente tiene más posibilidad de ser benigno que maligno.
  • Un predisponente para los malignos es haber recibido irradiación en el cuello antes de los 20 años (se utilizaba para el tratamiento del acné).

ADENOMAS FOLICULARES
Se llaman así porque derivan del epitelio de los folículos.
Se presentan como nódulos solitarios, menores de 4 cm.
Representan el 40% de los nódulos solitarios en tiroides.
Posee una cápsula completa (los nódulos del bocio no).
Se observan folículos, no hay pleomorfismo y las mitosis son bajas.
Según el grado de maduración de los folículos pueden ser abortivos, pequeños, normales pero empaquetados, grandes y muy cargados de coloide.
Presentan mutaciones en la señalización del receptor de TSH.
Clínica: La mayoría son nódulos fríos aunque algunos son calientes (captan yodo radiactivo) pudiendo producir hipertiroidismo. No predisponen a carcinomas, ya que estos últimos nacen de novo.

CARCINOMA PAPILAR (80%)
Son los más frecuentes de los malignos.
Edad: 30 a 50 años, más frecuente en mujeres.
Se hallan presentes mutaciones de RAS, de RET y, en la mayoría de los casos, del gen BRAF (activa a la Map quinasa).
Morfología: Puede ser multifocal con focos muy pequeños o puede ser un nódulo que llegue a medir 10 cm. Carece de cápsula.
Histología: Presenta papilas arborescentes con ejes de tejido conectivo --> si están bien diferenciados tienen una sola capa de epitelio cúbico; si están mal diferenciados hay pocas capas con intensa atipía e invasión del eje. Lo característico es el núcleo: en vidrio esmerilado porque carece de nucleolos y parece vacío (núcleos de Any la huerfanita), dato suficiente para el diagnóstico aunque carezca de papilas. Además, en las papilas pueden verse los cuerpos de Psamoma (no están en las demás neoplasias tiroideas).
Evolución: Tiene tendencia a metastatizar por vía linfática a ganglios cervicales y a respetar bastante la vía hemática.
Sobrevida: En mujeres jóvenes, a los 20 años, 90%. En hombres ancianos, 20% (peor pronóstico en hombres y a mayor edad).

CARCINOMA FOLICULAR (10%)
Es más agresivo que el anterior.
Se da preferentemente en mujeres de 40 a 60 años.
Suelen tener mutaciones de RAS.
Predisponente: Deficiencia dietética de yodo.
Morfología: Puede adoptar patrón de nódulo pequeño o de masa invasora.
Histología: Forman folículos de diversas formas y tamaños. Pueden ser abortivos, pero en otro casos son semejantes a los normales. Se diagnostican por los folículos y por la ausencia de las células con núcleo en vidrio esmerilado.
Evolución: Atraviesan estructuras del cuello y tienen tendencia a metastatizar por vía hemática al hígado, pulmón y hueso, respetando la vía linfática.
Sobrevida: 50% a los 10 años

CARCINOMA MEDULAR (5%)
Neoplasia neuroendócrina que se origina en la célula C o parafoliculares.
Hay mutaciones de RET.
Se caracteriza por: 
1-Presencia de estroma amiloide(deriva de la calcitonina)
2-Secretar calcitonina: produce hipocalcemia y sirve como marcador tumoral
3-En el 30% de los casos se asocia a síndromes genéticos llamados NEM (neoplasias endócrinas múltiples). 
Exiten dos tipos de NEM:
*NEM I: Adenomas hipofisarios, de paratiroides y de islotes de Langerhans.
*NEM II A: Carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma.
*NEM II B: Carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma y ganglioneuromas en piel y mucosas.
Morfología:
1) Variante genética (mutación de MEN): Multifocal en ambos lóbulos. Aparece a los 20 años de edad y la sobrevida es a los 5 años del 50%.
2) Variantes esporádica: Es la más frecuente. Produce pequeños nódulos en un solo lóbulo. Se inicia a los 50 años y tiene mejor pronóstico.
Ambas variantes metastatizan tanto por vía hemática como linfática.

CARCINOMA ANAPLÁSICO (5%)
Es raro, se da después de los 65 años.
Hay mutaciones de P53.
Es el más agresivo de todos, produciendo grandes masas en el cuello.
Hay cuatro tipos histológicos que derivan del epitelio folicular:
1- de células gigantes
2- de células fusiformes
3- mixto
4- de céulas pequeñas
Mueren antes del diagnóstico por invasión del cuello o metástasis a pulmón.



viernes, 1 de noviembre de 2013

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL IDIOPÁTICA: ENFERMEDAD DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA



ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL IDIOPÁTICA: ENFERMEDAD DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA


Ambas se caracterizan por ser trastornos de etiología desconocida, que producen inflamación crónica principalmente en el tubo digestivo, y todas las lesiones son producto de los mediadores inflamatorios liberados.


Patogenia: se plantean mecanismos:
1. Predisposición genética. Para Enfermedad de Crohn, relación con HLA DR1 y falla del gen NOD2. Para Colitis Ulcerosa, HLA DR2. También HLA B27 cuando se asocia a trastornos articulares. Habría mayor predisposición genética para la Enfermedad de Crohn que para la Colitis Ulcerosa.
2. Relación con la flora intestinal. Podrían suministrar antígenos y estimular continuamente al sistema inmune intestinal, manteniendo la respuesta inmune anormal. En la Enfermedad de Crohn, la falla del gen NOD2 (codifica una proteína del epitelio luminar que se une a peptidoglicanos bacterianos), permitiría que las bacterias no sean combatidas y penetren hasta la lámina propia,
3. Descontrol inmunitario: linfocitos T se activarían en exceso (los Th1 en la Enfermedad de Crohn y los Th2 en la Colitis Ulcerosa, por eso pueden aparecer P-ANCA) o habría una falta de control. Se implican a los Th17 en el mantenimiento crónico de la inflamación en ambos procesos, quizás por exceso de IL 23 por parte de la CPA.
4. Defectos epiteliales: a nivel de la barrera epitelial, la cual sería más permeable.  


ENFERMEDAD DE CROHN 


Más frecuente en mujeres, entre los 20 y 30 años.
Un posible predisponente es el tabaco.
Afecta al íleon terminal y al colon ascendente. También se pueden encontrar lesiones en otras áreas del tubo digestivo.
Las lesiones son salpicadas: va dejando áreas respetadas por lo que también se la llamó enteritis regional. Origina una inflamación crónica transmural (afecta a las 4 capas). Produce granulomas semejantes a los de la Sarcoidosis, aunque pueden faltar. Aparecen fisuras y fístulas (porque afecta todas las capas). Como producto de la cronicidad se da la cicatrización de toda la pared, provocando rigidez (se parece a un tubo de caucho) que estenosa la luz intestinal.
Histología: comienza con abscesos de las criptas glandulares que se rompen y forman úlceras. Al pasar a la cronicidad aparecen zonas de metaplasia (de células gástricas antrales o células de Paneth). Son lesiones precancerosas, sobre todo para el colon. 
Clínica: crisis de diarrea sanguinolenta, fiebre y dolor abdominal, que se desencadenan por situaciones de estrés físico o emocional. Estas crisis se separan por casos asintomáticos de meses.
Complicaciones:
1. Estenosis fibrosante (íleo)
2. Fístulas: a la vejiga, vagina, otras asa intestinal, piel.
3. Síndrome de Malabsorción
4. Aumenta el riesgo de padecer cáncer de color.
5. Amiloidosis



COLITIS ULCEROSA


Más frecuente en mujeres, entre 20 y 25 años.
El tabaco disminuye su riesgo.
Se inicia en el recto y afecta en forma continua al colon descendente.
Produce inflamación crónica limitada a mucosa y submucosa. La reacción fibrosa es menos marcada por lo tanto, la estenosis, si bien puede darse, es más rara. No hay fístulas. No forma granulomas. Por la respuesta inflamatoria los plexos nerviosos de la pared intestinal sufren toxicidad, lo que puede llevar a una dilatación intensa del colon (megacolon tóxico). Se forman seudopólipos, producto de la excavación de la mucosa inflamada (en realidad están al ras de la mucosa, no son verdaderas elevaciones).
Histología: se producen abscesos de las criptas que luego se reemplazan por úlceras lineales continuas. El epitelio presenta zonas de displasia que aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon.
Clínica: crisis de diarrea sanguinolenta, fiebre y dolor abdominal, que se desencadenan por situaciones de estrés físico o emocional. Estas crisis se separan por lapsos asintomáticos de meses o años.
Complicaciones: 
1. Megacolon tóxico: se manifiesta con constipación, dolor abdominal agudo y riesgo de perforación y gangrena del colon.
2. Aumenta el riesgo de padecer cáncer de colon (más que en la Enfermedad de Crohn).




OVARIOS



OVARIOS


Los tipos más comunes de lesiones encontrados en el ovario comprenden quistes funcionales o benignos y tumores. Las inflamaciones intrínsecas del ovario (ovaritis) son poco frecuentes y habitualmente acompañan a la inflamación tubárica. Rara vez se produce un trastorno inflamatorio primario que afecta a los folículos ováricos (ovaritis autoinmunitaria) y se asocia a infertilidad. 



QUISTES NO NEOPLÁSICOS Y FUNCIONALES


QUISTES FOLICULARES Y LUTEÍNICOS

QUISTES FOLICULARES: son tan comunes que se consideran prácticamente normales. Se originan en folículos de Graaf no rotos o en folículos rotos que se han sellado inmediatemente. Miden hasta 2 cm. Poseen líquido seroso y están revestidos de una membrana gris brillante. 
Histología: están revestidos por las células de la granulosa, pero el líquido acumulado las atrofia y es así como dejan de crecer. 
Complicaciones: dolor pélvico, y si son múltiples, pueden producir hipertecosis con excesiva producción de estrógenos o andrógenos.

Corte histológico a bajo aumento de la pared de un quiste ovárico único. El lumen está delimitado por varias capas de células de la granulosa. Las células de la granulosa están separadas por una membrana basal de las capas de células de la teca interna
QUISTES LUTEÍNICOS: son menos frecuentes que los anteriores. Miden hasta 3 cm y están revestidos por una membrana amarilla. Se formas al cerrarse rápidamente un cuerpo hemorrágico, no permitiendo el ingreso de sangre, y reteniendo líquido.
Complicación: si son múltiples, hipertecosis.

OVARIOS POLQUÍSTICOS E HIPERTECOSIS ESTROMAL

ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA O SÍNDROME DE STEIN-LEVENTHAL: 
* Amenorrea secundaria
* Obesidad
* Hirsutismo
* Infertilidad
* Ovarios poliquísticos bilaterales

Los ovarios están cargados de quistes foliculares, pero producen andrógenos en forma excesiva y posiblemente no se produce un adecuado pico de LH. Esto último explicaría la formación de quistes, la infertilidad (no hay ovulación) y la amenorrea, mientras que los andrógenos explicarían el hirsutismo. También se propone como factor patogénico la resistencia a la insulina, ya que al tratarla, a  veces se reanuda la ovulación.



HIPERTECOSIS DEL ESTROMA
Es una hiperplasia bilateral del estroma que se puede dar en posmenopáusicas, pero también se puede asociar a la Enfermedad Poliquística del ovario. Consiste en el aumento de tamaño del ovario hasta 7 cm. Puede dar virilización.

PENE



PENE


ANOMALÍAS CONGÉNITAS


HIPOSPADIAS
EPISPADIAS
Son orificios anormales del conducto uretral. 
En la hispospadia, el orificio anormal aparece en la cara ventral del pene.
En la epispadia aparece en la cara dorsal del pene. Complicaciones: predisposición a infecciones e infertilidad.



FIMOSIS: el orificio del prepucio es muy pequeño e impide su retracción normal.
Complicaciones: 
1. Infecciones porque impide la higiene.
2. Se acumula esmegma (secreción que puede tener un metabolito carcicinogénico), lo cual predispone al carcinoma.
3. Parafimosis: si se lo retrae con fuerza y no puede volver al sitio original. Ésto provoca intenso dolor, retención aguda de orina y, por la isquemia, puede llevar al infarto.


INFLAMACIONES


INESPECÍFICAS (BALANOPOSTITIS)

Los predisponentes son malas condiciones de higiene y fimosis. Afecta glande y prepucio. Los agentes pueden estafilococco, gardnerella vaginalis, estreptococco.
Se observa enrojecimiento e irritación. 
Si se las descuida pueden producirse úlceras en la mucosa que llevan a la cicatrización, pudiendo generar una fimosis adquirida.




ESPECÍFICAS (VENÉREAS)
* Sífilis
* Herpes
* Gonorrea
* Linfogranuloma venéreo


LESIONES PREMALIGNAS

Son todos carcinomas in situ, asociados al HPV tipo 16.

ERITROPLASIA DE QUEYRAT: se da en adultos, a nivel del glande o prepucio. Es una placa roja de 1 cm, con disminución de la capa córnea, atipía en la epidermis e infiltrado inflamatorio crónico de la dermis. Posee abundante vascularización.

ENFERMEDAD DE BOWEN: después de los 35 años. A nivel del glande o prepucio. Es una placa marrón que puede tener úlceras y costras. Hay atipía epidérmica.

PAPULOSIS BOWENOIDE: en menores de 35 años. Se diferencia de la anterior en que son múltiples pápulas marrones. Tiene la misma histología que la anterior pero casi nunca infiltra y en muchos casos sufre regresión espontánea.


TUMORES


BENIGNOS


CONDILOMA ACUMINADO: aparece en glande o prepucio. 
Excrecencias papilares rojas, sésiles o pediculadas que miden de mm a cm. Son producidas por HPV de bajo riesgo (6+11). 
Histología: varios ejes digitiformes de tejido conectivo, rodeados de epitelio hiperplásico, con acantosis (hiperplasia de todas las capas de la epidermis), hiperqueratosis (hiperplasia del estrato córneo), y coilocitosis (células epidérmicas vacuolizadas, es típico de infección por HPV). No hay atipía.



MALIGNOS


MELANOMA

CONDILOMA GIGANTE O CARCINOMA VERRUCOSO: similar al anterior pero más grande. También es producido por HPV de alto grado (hay coilocitosis). Alcanza grandes tamaños pudiendo destruir el pene. Produce úlcera y es invasivo. Hay atipía. A pesar de la infiltración destructiva, no metastatiza. Es una rara variedad de carcinoma epidermoide bien diferenciado.

CARCINOMA EPIDERMOIDE (99%): se da entre los 40 y 70 años.
Predisponentes:
1. Infecciones por HPV de alto grado (16+18).
2. Toda circunstancia que favorezca la acumulación de esmegma (por eso la circuncisión protegería).
3. Tabaco
4. Las lesiones premalignas.
Morfología: Comienza en glande o prepucio, como una placa (plana) o una lesión papilar, generalmente blanca. Cuando alcanza 1 cm se ulcera y se añaden infecciones. En este punto el paciente consulta por dolor y sangrados. 
Evolución: invade el núcleo del pene y metastatiza a los ganglios inguinales.
Sobrevida: si no invadió el núcleo peneano y no hay afectación ganglionar, a los 5 años sobrevive el 66%. Caso contrario, a los 5 años, sólo sobrevive el 27%.
Figura 3











miércoles, 25 de septiembre de 2013

TUMORES RENALES

TUMORES RENALES

Los tumores renales se clasifican en tumores benignos y tumores malignos.
Tumores benignos:

  • Adenoma papilar renal
  • Angiomiolipoma
  • Oncocitoma
  • Hemangioma
  • Tumor de células yuxtaglomerulares
Tumores malignos:
  • Carcinoma de células renales o hipernefroma o tumor de Grawitz
  • Nefroblastoma o tumor de Wilms

TUMORES BENIGNOS

ADENOMA PAPILAR RENAL
Se origina en el epitelio de los túbulos renales y forma papilas. Está siempre en la corteza, es de color amarillo, la cápsula es incompleta y mide no más de 0,5 cm. Tiene la misma histología que el hipernefroma y no hay diferencia desde el punto de vista histológico ni en cuanto a pruebas inmunohistoquímicas. Hay una regla poco fiable que dice que si mide menos de 3 cm es un adenoma y si mide más es un hipernefroma.

ANGIOMIOLIPOMA
Formado por vasos, músculo liso y grasa. Se caracteriza porque puede dar hematuria.

ONCOCITOMA
Formado por células eosinófilas, con núcleos pequeños. Están cargadas de mitocondrias. Se origina en las céulas intercaladas de los túbulos colectores. Está encapsulado y es de color bronceado. En raros casos puede metastatizar.

TUMOR DE CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES
Es un tumor muy raro. Produce hipertensión secundaria por liberación de renina.


TUMORES MALIGNOS

HIPERNEFROMA
Neoplasia renal más frecuente en adultos, sobre todo en varones de 60 a 70 años.
Es de color amarillo intenso y se pensaba que provenía de la corteza adrenal, por eso lo llamaron hipernefroma. No es así: hoy se sabe que nace en el epitelio tubular renal y por eso es un adenocarcinoma.

Predisponentes:
- Tabaco
- Obesidad
- Amianto
- Metales pesados
- Derivados del petróleo
- Quistes por diálisis
*Hasta aquí son predisponentes de los esporádicos (96% de los casos). Tienen alterado VHL.
- Genéticos (4% de los casos): Enfermedad de Hippel-Lindav. Falla el gen VHL que está en el cromosoma 3; carcinoma papilar hereditario de células claras.

Morfología
Más frecuente en los polos, sobre todo en el superior. Miden de 3 a 15 cm de diámetro. Son color amarillo intenso con zonas de necrosis y hemorragia. Invaden pelvis, cálices, cápsula. Tienen particular tendencia a invadir la vena renal creciendo como un cordón serpentenate, se meten en la vena cava inferior y llegan a la aurícula derecha. Metastatizan a ganglios regionales por vía linfática e hígado, pulmón, hueso y cerebro por vía hemática.

Histología
Formas o patrones
- Papilar
- Sólido
- Tubular
- Trabecular
Tipos citológicos
  • Células claras (80%). Son redondas o poligonales, con citoplasma claro porque contienen glucógeno y lípidos.
  • Células granulares (14%). Son cúbicas eosinófilas.
  • Células cromófobas (5%). Apenas eosinófilas con halo blanco perinuclear.
  • Células en tachuela (1%). Fusiformes. 
Clínica
Tríada de Guyon: en el 10 % de los casos está completa.
1. Dolor costovertebral
2. Masa palpable
3. Hematuria: 90% de los casos está presente. Es microscópica e intermitente.
En medicina se lo conoce como el "gran simulador". Es capaz de producir gran cantidad de síndromes paraneoplásicos:
- Fiebre por PGE2
- Policitemia por aumento de eritropoyetina
- Hipercalcemia por aumento de la parathormona
- Hipertensión por aumento de renina
- Feminización y ginecomastia por aumento de gonadotrofinas
- Síndrome de Cushing por aumento de ACTH
- Reacciones leucemioides por aumento pasajero de leucocitos inmaduros en sangre.
- Amiloidosis

Sobrevida
Sin metástasis, a los 5 años: 70%.
Con metástasis, a los 5 años: 20%.
* Promedio: A los 5 años, 45 %.


TUMOR DE WILMS
Neoplasia renal más frecuente en niños. Se presente entre los 2 y 5 años.

Predisponentes:
- Nefroblastomatosis o restos nefrógenos que son focos de parénquima renal inmaduro.
- Síndromes genéticos asociados en relación al cromosoma 11.

Morfología
Produce grandes masas esféricas que se observan con la simple inspección. Puede ser bilateral en el 5-10% de los casos.

Histología
Tríada histológica:
1. Blastoma renal: Células pequeñas, redondas y azules.
2. Estroma renal: Músculo liso, músculo estriado, cartílago y hueso.
3. Epitelio renal: Glomérulos y tubos abortivos.

Pronóstico
Depende del grado de anaplasia de los elementos de la tríada histológica. A mayor grado de anaplasia, mayor riesgo y más resistencia a la quimioterapia.

Clínica
La madre consulta por la masa palpable y visible. Puede haber hematuria y dolor pero son de menor importancia. Puede hacer metástasis a pulmón.

Sobrevida
A largo plazo, 10 años.





jueves, 29 de agosto de 2013

NEUMOCONIOSIS

NEUMOCONIOSIS


Es la patología restrictiva de pulmón más frecuente.
Las patologías restrictivas de pulmón son neumopatías que afectan al intersticio pulmonar, el cual se engrosa. Primero, forman reticulados, luego nódulos y terminan en pulmón en panal. Estos procesos comienzan con una alveolitis que es el acúmulo de células inflamatorias en el intersticio y en los alvéolos. La liberación de mediadores químicos produce lesión en el intersticio y fibrosis (se trata de una inflamación crónica).


La neumoconiosis es la presencia de polvo orgánico o inorgánico en el pulmón, el cual origina una reacción pulmonar al mismo: colagenización.
La colagenización comienza siendo nodular y si progresa se hace difusa.

Las condiciones para que se produzca una neumoconiosis son:
- Tipo de polvo.
- Tamaño de las partículas: las pequeñas miden menos de un micrómetro; las grandes son mayores a cinco micrómetros; por último, las medianas tienen un tamaño que oscila entre uno y cinco micrómetros y son las más peligrosas.
- Cantidad retenida.
- Asociación con otros irritantes como el tabaco.

Patogenia
1. Ingresa la partícula
2. Se deposita en el alvéolo y es fagocitada por el macrófago alveolar.
3. El macrófago no puede destruir a la partícula. Por el contrario, la partícula lo lesiona logrando que descargue enzimas, radicales libres y citocinas como TNF y FGF.
4. El macrófago muere, la partícula se libera y vuelve a empezar el ciclo.
5. Llegan fibroblastos atraídos por las citocinas y producen fibrosis.
* La patogenia es válida para todas las neumoconiosis menos para la beriliosis crónica.

Tipos de neumoconiosis

NEUMOCONIOSIS DE LOS TRABAJADORES DEL CARBÓN

Es benigna.
Presenta dos formas:
1. Leve o simple: Es la más frecuente. Se da en mineros trabajadores del carbón que han estado expuestos al mismo por más de diez años. Comienza como un cuadro de antracosis pulmonar (oscurecimiento de los pulmones que se produce en fumadores y habitantes de ciudades). Consiste en la presencia de macrófagos cargados de polvo de carbón alrededor de los bronquíolos respiratorios. Esto no trae consecuencias, pero en los mineros progresa hacia la formación de máculas de carbón de un cm de diámetro, que se fibrosan formando nódulos de hasta dos cm (colagenización nodular). A la clínica se observa tos y algunos esputos negruzcos.
2. Grave o compleja: Hay colagenización difusa. Es por la progresión de algunos casos de la forma leve. Los nódulos se hacen confluentes y forman áreas de hasta diez cm que en el centro tienen un líquido semejante a la tinta china. Lleva a la insuficiencia respiratoria o al cor pulmonale. No hay relación con el cáncer de pulmón pero sí la hay con el enfisema o la bronquitis crónica.

SILICOSIS

Es la acumulación de polvo de sílice, por ejemplo el cuarzo. Lo encontramos en minas de oro, estaño, cobre, en la industria cerámica, mármol, vidrio y chorro de arena.
Se da en dos etapas:
1. Nodular: Nódulos pequeños y aislados.
2. Difusa: Desarrolla patrón en panal por colagenización difusa.
Puede complicarse con tuberculosis (alteraría la función de los LTh1 y por eso la persona está más predispuesta). Se podría asociar a cáncer.


ASBESTOSIS

Es la acumulación de asbesto o amianto. Lo encontramos en tuberías de agua, envoltura de embragues, alcantarillas, tejados, cubiertas de frenos. Se lo utilica cmo material aislante. Las partículas de asbesto son muy largas y livianas. Los macrófagos las fagocitan y forman estructuras con los extremos en forma de masa y envueltos por hemosiderina, se llaman cuerpos ferruginosos. El proceso comienza en los lóbulos inferiores. Son características las placas pleurales: colágeno denso con calcificaciones en la pleura parietal. Leva a la fibrosis intersticial difusa o cáncer.
Aumenta la frecuenta de mesotelioma maligno unas mil veces. Además, incrementa el riesgo de padecer cáncer de pulmon unas 5 veces y, en el caso de que el individuo fume, aumenta 55 veces. También contribuye a la aparición de carcinoma laríngeo e hipernefroma.
Existen dos tipos de partículas de amianto:
1. Serpentinas: fibras rizadas y flexibles, tienden a quedar impactadas en los conductos aéreos superiores y a ser eliminadas por el elevador mucociliar. Cuando quedan atrapadas en los pulmones desaparecen gradualmente por ser muy solubles.
2. Anfibólicas: fibras rectas y rígidas. Son más patógenas ya que pueden inducir a la formación de mesoteliomas. Alcanzan zonas más profundas donde pueden penetrar a través de las células epiteliales y llegar al intersticio.

BERILIOSIS

Es la acumulación de berilio. Lo encontramos en la industria espacial, energía nuclear, electrónica.
Puede ser:
1. Aguda: Es por exposición corta pero intensa (altas dosis). Puede seguir dos caminos: se resuelve o se organiza. Cursa con patogenia general.
2. Crónica: Es por exposición lenta y prolongada. Se forman granulomas similares a los de la sarcoidosis, con los cuerpos de Schauman y los cuerpos asteroides. La patogenia se debe a una reacción de hipersensibilidad de tipo 4; habría cierta predisposición genética.
Aumenta dos veces el riegos de padecer cáncer de pulmón.

* Cualquiera de estas neumoconiosis se puede complicar con nódulos reumatoideos en pulmón. Esta asociación se llama Síndrome de Caplan.

* Posibles causas de muerte de neumoconiosis: cáncer, insuficiencia respiratoria y cor pulmonale.




domingo, 4 de agosto de 2013

ANEURISMA

ANEURISMA


Es la dilatación anormal de un vaso arterial, más frecuentemente de la arteria Aorta, o de la pared cardíaca.
Se denomina aneurisma verdadero al que está limitado por la pared del vaso o del corazón. En cambio, el aneurisma falso o seudoaneurisma está limitado por un hematoma o por el pericardio en el caso del corazón, ya que la pared se ha roto.

Clasificación según la macroscopía
  • Fresa o mora
  • Sacular o sacciforme: forma de bolsa, afecta sólo una parte del vaso y mide hasta 20 cm.
  • Fusiforme: forma de huso, afecta toda la circunferencia y mide hasta 20 cm.
  • Disecante: la sangre crea una cavidad dentro de la pared.



Clasificación según la causa

ATEROSCLERÓTICO: es el más frecuente. Se da mayormente en varones mayores de 50 años, a nivel de la aorta abdominal e ilíacas primitivas. Es de forma sacular o fusiforme. 
* Patogenia: está dado por la placa de ateroma que crece hacia la media y la debilita. Se cree que habría una predisposición genética, por la cual hay una mayor proteólisis de matriz extracelular. La actividad de las metaloproteinasas de la matriz está aumentada, a la vez que disminuye el nivel de inhibidores tisulares de las metaloproteinasas. 
* Complicaciones:
  1. Ruptura y muerte (un aneurisma mayor de 5 cm puede romperse).
  2. Formación de trombos que se liberan como émbolos.
  3. Compresión de órganos vecinos.
  4. Infección. Por ejemplo, salmonella produce supuración y puede acelerar la ruptura.
SIFILÍTICO: se da en período terciario, a nivel de la aorta torácica y del cayado aórtico. Tiene forma sacular o fusiforme.
* Patogenia: es por la endarteritis obliterante en los vasos vasorum, que provoca isquemia en la media, la cual es reemplazada por fibrosis. También hay compromiso de la válvula aórtica. Ésta sufre insuficiencia, lo que provocará una expansión masiva del ventrículo izquierdo produciendo el cuadro de corazón de buey (llega a pesar 1 kg).
* Complicaciones:
  1. Ruptura y muerte.
  2. Compresión de  órganos vecinos (disfagia y disnea).
  3. Émbolos.
  4. Insuficiencia cardíaca.
DISECANTE: sigue en frecuencia al aterosclerótico. Se da más en varones, alrededor de los 50 años. No dilata mucho la aorta.
* Patogenia: requiere dos factores:
  1. Debilidad de la pared: es por una lesión llamada degeneración quística de la media, donde se ven componentes extracelulares de la media degenerados. Se daría a causa de un defecto en la síntesis de los mismos o por isquemia en los vasa vasorum por hipertensión arterial. Suele estar asociado al Síndrome de Marfan (si se da en estos pacientes aparece a edad más joven).
  2. Desgarro de la íntima: esto se da por la hipertensión arterial pero es porque la debilidad de la media lo permite. El desgarro suele estar a 10 cm de la válvula aórtica y de allí se extiende al resto. Por el desgarro penetra sangre que va abriendo la media. En raros casos se produce un segundo desgarro distal y, por lo tanto, la sangre encuentra salida produciendo la aorta en doble cañón, beneficiosa porque frena la disección.
* Clasificación:
  1. Tipo A: afecta la aorta ascendente o ascendente y descendente a la vez.
  2. Tipo B: afecta la aorta descendente. El más frecuente y más grave es el A.
* Complicaciones:
  1. Ruptura hacia cualquiera de las cavidades serosas y muerte.
  2. Infartos por la obstrucción de orificios de salida.
* Clínica: dolor torácico que se irradia a la espalda.

* Otras causas de disección aórtica son: iatrogénica durante un cateterismo; durante el embarazo por causa desconocida.

MICÓTICO: es una dilatación vascular producto de una infección. Suele aparecer más frecuentemente por una endocarditis infecciosa que libera émbolos sépticos que llegan generalmente a las arterias cerebrales.

POR VASCULITIS:

Poliarteritis nodosa: vasculitis sistémica que afecta arterias de mediano y pequeño calibre. Es más frecuente en adultos jóvenes. Afecta arterias del corazón, riñón, intestino, hígano, etc. Respeta la circulación pulmonar y no produce glomerulonefritis.
* Morfología: los vasos afectados presentan nódulos grises o rojos (por eso la nomenclatura nodosa). Histológicamente evoluciona en tres fases:
1) Hay necrosis fibrinoide en la íntima del vaso con inflamación en su pared, incluso se puede complicar con trombos.
2) Comienza la fibrosis del vaso donde también pueden observarse aneurismas.
3) La fibrosis es completa lo que provoca la nodularidad y la isquemia. 
Las 3 fases pueden coexistir en un mismo vaso.
* Patogenia: habría relación con el HBV.
* Clínica: se producen infartos en los órganos afectados. La causa de muerte más frecuente es la falla renal por infarto. 
* Tratamiento con inmunosupresores.

Enfermedad de Kawasaki: Se da en niños. Es más frecuente en Japón. Comienza con fiebre, linfoadenopatías, erosiones en boca y conjuntivas. Por todo esto se sospecha que se incia con una infección viral pero que en pacientes susceptibles evoluciona afectando las coronarias, las cuales sufren aneurismas y obstrucción por la necrosis fibrinoide.
* Patogenia: el virus produciría reacción cruzada con el endotelio de las coronarias.
* Causa de muerte: infarto de miocardio.